Marco
Histórico.
- Bioética dado por Fritz Jahr en
1927.
- En 1978 se define la bioética
como “El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias
de la vida y de la salud, examinadas a la luz de los valores y de los
principios morales”.
- En 1960 se crea el primer comité de bioetica integrado por 7 personas, lo conformaban: abogado, ministro, constructor, empresario, líder laboral y dos médicos con especialidad en nefrología.
Ellos sabian que debian ser interdisciplinarios, con una amplia visión para poder resolver los conflictos y tener diversos punto de vista para poder llegar a una solución.
- En Marzo de 1992 se crea "La comisión Nacional de Bioética (CONBIOETICA)", es muy importante en el estudio de los
temas bioéticos, tanto nacional como internacional; promueve la
comunicación, el dialogo y la reflexión para analizar los problemas bioéticos.
COMITES DE
ETICA MÉDICA
¿Qué son? es un grupo institucional, interdisciplinario y consultivos. Es el espacio
donde se emplea la reflexión y deliberación, los integrantes se expresan con libertad y aplican la tolerancia. Aquí se van a analizar todos problemas
relacionados a la bioética y los valores durante la atención médica. Se encarga
de hacer que los valores y los principios bioéticos no se violen.
Objetivos.
- Asesorar al personal de salud, usuarios y población en
general acerca de los problemas y dilemas bioéticos, que pueden presentarse durante la atención médica.
- Ser un un espacio donde se aplique la reflexión sobre los casos bioéticos, para deliberar en los
establecimientos de salud.
Se encargan de:
- Dar posibles soluciones, donde todo es fundamentado
para poder salvaguardar la dignidad de la persona, los derechos, asegurar su
bienestar y seguridad
- Ayuda a los miembros del comité como al personal de
salud de la institución brindándoles una amplia información y las conductas
para poder identificar y solucionar problemas bioéticos.
- Aparte de resolver problemas, trata de que siempre se
conserve la cultura, religión, el marco social, etc., siempre rigiéndose según
las normativas.
Aparte de las funciones que se
mencionaron, los comités de ética principalmente son consultivos, orientadores
y educadores dirigidos a la población en Gral., a los miembros del comité y al
personal del hospital. Y solamente intervienen en los casos cuando alguien
que este involucrado pide la ayuda.
Se conforma por:
Presidente, secretario, vocales
minimo 4 (el secretario es miembro de los vocales pero es elegido por el
presidente).
Estos comités son
interdisciplinarios y plurales; por lo que hay miembros médicos, abogados,
religiosos, enfermeras, expertos en bioética, profesionales médicos
sobresalientes en su área, algún representante ciudadano, en caso de ser
necesario se puede tener la opinión de alguien exterior al comité y al
hospital.
¡No debe haber!…. personal administrativo, directores de la institución
o personal con algún puesto directivo en la institución.
Para poder ser miembro del comité
de bioética es necesario contar con:
- Honestidad, compromiso, escuchar respetuosamente
- Experiencia profesional
- Contar con alguna capacitación en bioética
- Ser consiente que
constantemente se le será capacitado
- Tolerante y reflexivo
- Permanecer todo el periodo establecido al comité y
realizar actividades asignadas
- No ser parte del directivo
- Respetar intereses de la comunidad
*En Algunos de estos puntos se
deben tener antecedentes que demuestren.
¿Cómo se elige al personal?
Cuando el comité ya es subsecuente,
estos son elegidos dependiendo las reglas que el comité proponga, pero deben de
incluir en la elección el curriculum.
¿Cuánto tiempo dura el comité?
3 años pasados este tiempo se
vuelven a elegir nuevos integrantes.
¿Y cuando el comité es nuevo, como se selecciona a los integrantes?
El presidente es elegido por el
titular de la instalación y posteriormente el presidente elige al resto de los
integrantes. Y se estará capacitando en los primeros 6 meses al menos a un
miembro sobre bioética.
Todos los comites de bioética están
registrados ante la Comision Nacional de Bioetica.
¿Qué función tiene cada integrante?
Algunas de sus funciones son:
Presidente
|
Secretario
|
vocales
|
Consultores externos
|
Coordina
actividades (convoca, organiza y preside)
|
convoca
vocales a reuniones
|
Revisar
protocolos o cualquier información dicha por presidente.
|
Asesora
comité
|
Implementa
mecanismos de prevención y detección de conflictos en comité
|
Levanta acta
de sesiones, juntando firmas
|
Participa en
reuniones, análisis, evaluación y dictamen de protocolos para solucionar
|
Evalúa
protocolos
|
Fomenta
capacitación
|
Recibe
asuntos propuestos para tratarse en comité
|
Colabora en
selección y renovación de integrantes del comité
|
Participa en
conflictos ajenos
|
Notifica y
firma dictámenes y resoluciones
|
Elabora
documentos e instrumentos normativos par desarrollo del comité.
|
|
|
¿Que pasa si no se completan los integrantes del comité o si no se tiene uno?
Cuando no se logre juntar a todos
los miembros, el titular y el presidente pueden pedir apoyo y asesoría de otros
comités pero si no se tiene un comité pueden cuentar con la ayuda de otro
comité que este en la instalación más cercana.
¿Cuando se reunen?
Los comités se reúnen al menos dos
veces al año de forma ordinaria. Las sesiones de los comités de bioética son:
Ordinarias: son calendarizadas (entregando el programa e enero),
de forma periódica, mínimo mensualmente y se necesita la presencia del
presidente secretario y la mitad del
comité. El paciente y/o familiar podrá estar presente para hacer comentarios,
mas no estará en la deliberación.
Extraordinarias: son en cualquier momento, fuera del programa normal.
Se necesita la presencia del 75% de los miembros. El procedimiento sigue siendo
el mismo que las ordinarias.
Expeditas: cuando se requiere una respuesta rápida, sin pasar por
la revisión formal es realizado por el “comité de urgencia” nombrado por los
miembros.
Minutas: se realiza una minuta para cada una de las sesiones
realizadas por el comité contiene la fecha, hora, lugar, objetivo de la
reunión, nombre y firma de los integrantes que asistieron.
¿Quién financia?
El establecimiento.
Para poder resolver los dilemas
bioéticos es necesario aparte de todo lo que ya se mencionó, como fue: tener miembros capacitados en bioética y
en diferentes áreas, que sean respetuosos, honestos, reflexivos, sin búsqueda
de intereses, etc. Es necesario que se tome muy en cuenta siempre que el
paciente tiene autonomía, merece justicia, buscarle siempre el bienestar y
evitar hacerle el mal, pensar que tiene derechos humanos y Valorar tambien la
calidad de vida y el estado de salud que tiene en este momento y como podría
ser si se ve desde otros puntos de vista, si es que fuera el caso; y escuchar lo que los médicos tratantes quieren
y tambien lo que los familiares y paciente buscan. Y tener presente que asi como
los pacientes tienen derechos tambien los médicos.