La ética médica y su
utilidad en la formación de pregrado.
Autor: Alberto Amador Lupian Arteaga.
Para desarrollar el tema es necesario el conocimiento del
concepto de ética.
La ética se relaciona con el estudio de la moral y
de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que
significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración
moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio,
permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Teniendo en
cuenta esto sabemos que la ética impone castigos aunque sabemos que no es ley.
Teniendo esto en cuenta sabemos que la ética médica se ha
practicado desde tiempos remotos; la idea de una ética médica existe desde los
tiempos precristianos en que el griego Hipócrates, nacido en el año 460 antes
de Cristo, habló de los deberes éticos de los médicos y los plasmó en lo que se
conoce como el juramento hipocrático. Es un juramento en que los médicos se
comprometen a actuar ética y honestamente con sus pacientes.
El primer código de ética se publicó en el siglo 5 con el título
de Formula Comitis Archiatrorum, al cual siguieron escritos de médicos
musulmanes como Ishaq ibn Ali al-Ruhawi [que escribió el primer libro de ética
médica “La conducta del médico”] y Muhmmad ibn Zakariya ar-Razi, así como
pensadores judíos como Maimónides, y escolares católicos como Santo Tomás de
Aquino. Ya para fines del siglo 18, la ética médica se estructura más, y el
inglés Thomas Percival publica en 1794 un código de ética en que aparecen los
términos de ética y jurisprudencia médicas.
En 1815, el parlamento inglés propone la primera ley que exige
una enseñanza formal de medicina y plantea una reglamentación ética de la
profesión médica. ¿Que causo tal interés que se decidiera imponer esta ley?.
Nos podemos dar cuenta que en la actualidad las demandas de los
paciente hacia los médicos van en aumento, ya que los médicos han dejado de
lado su humanismo y se han dedica a tratar al paciente como una enfermedad y no
como un individuo biosicosocial.
¿En qué momento enseñar Ética Médica?
El mejor momento para que el médico conozca o fortalezca estos
principios es el período formativo, durante el cual al mismo tiempo que
adquiere los conocimientos y habilidades clínicas para lograr la competencia
profesional que se requiere para resolver los problemas de salud de la
población, desarrolle una conducta ética y humanística y finalmente se
desempeñe mejor como individuo, como parte de un equipo de trabajo o de una
institución, en beneficio de sus pacientes. Es por esto que es
tan importante la implementación de la materia ética médica en la formación de
pregrado ya que de esta manera se les darían a los estudiantes de medicina las herramientas
necesarias para tratar a su paciente de manera correcta y eficiente haciendo
usos de los pilares éticos (beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía).
BIBLIOGRÁFICA:
http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2004/ponencia_feb_2k4.htm
http://aebioetica.org/revistas/1997/3/31/1172.pdf
http://www.innsz.mx/opencms/contenido/investigacion/comiteEtica/historiaEticaMedica.html
http://www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2010/cg101i.pdf
Ojala se siga implementando la etica emdica en la fromacion de pregrado, ya que en la actualida me eh topado con medicos poco eticos y que solo quieren atender la enfermedad pero nunca al paciente con humanismo, es triste encopntrarte con medicos asi! Creo que al implementarse esta ciencia como materia aumentaria en gran manera la asistecia del paciente a consulta preventiva :)
ResponderBorrarLa ética profesional es un conjunto de principios, valores y normas que indican como debe comportarse un profesionista con lo que realiza. Lo cual es muy importante que una materia se enfoque en este propósito para lograr médicos con ética. Ya que interactúan la mayor parte con personas, en este caso pacientes, y tienen que conocer cómo llevar el asunto tanto profesionalmente como moralmente.
ResponderBorrar