Actualmente la tecnología avanza a una velocidad
increíble, al igual que la medicina y lo bueno es de que estos van de la mano
para poder dar una mejor atención al paciente, poder detectar enfermedades que
anteriormente eran difíciles de diagnosticar y cuando se hacia la enfermedades
ya había progresado quizás a tal forma de ya no poder hacer nada. Pero todos
estos beneficios llevan consigo grandes desventajas y es aquí donde vemos los
problemas éticos dentro de la medicina en conjunto con la tecnología, ya que
muchas veces utilizar estos avances es muy costoso, y se hace de manera
automática una selección de los pacientes que si pueden disfrutar de los
beneficios y de los que lamentablemente no pueden beneficiarse. Pero viéndolo
desde otro contexto los médicos se quieren basar en medios tecnológicos para
poder diagnosticar y dar una terapéutica, y olvidan la clínica; entonces entra
otro problema ético, “el uso indiscriminado de la tecnología”…Y es cuando se
somete a los pacientes a diversos métodos quizás innecesarios.
Por
desgracias muchas veces se pone en primer lugar a la tecnología que van desde
los mas simples hasta los más complicados estudios de laboratorio y gabinete,
que quizás con un minucioso interrogatorio y exploración física podríamos
llegar a un diagnóstico, pero no muchas veces es preferible hacer pasar al
paciente por radiaciones y dolor innecesario. Pero la tecnología también ha
afectado a la terapéutica, si hablamos en este caso de antibióticos, es un reto
ya que los microorganismos se vuelven resistentes y cada vez va en aumento,
muchas veces por el uso indiscriminado de los antibióticos.
En
caso de hablar de las cirugías cada vez se planean mejores tecnologías para
poder realizar trasplantes de órganos, pero este tipo de intervenciones implica
grandes riesgos, como principal el rechazo por parte del receptor, aparte el
costo de la cirugía y la desventaja en la que se encuentra el donador ya que también
sufre problemas posteriores a la cirugía, si en este caso se tratara de un
trasplante de riñón, por ejemplo. Ahora bien con el trasplante de células madre
obtenidas del cordón umbilical, ha llevado a casos en los que hijos de diversas
familias que presentan algún tipo de enfermedad y por la que requieran este
tipo de trasplante, el cual también sería difícil de conseguir, los padres
optan por el tener otro hijo, al cual podrían hacérsele diversos cambios
genéticos para que sea compatible con el hijo enfermo y así obtener lo
necesario del hijo sano para poder sanar al enfermo, ignorando el sufrimiento
que le están causado al hijo sano.
Es
cierto mencionar que con todos estos avances la medicina se ha ensañado en
prolongar la expectativa de vida, y se ha olvidado de la calidad de vida.
No
podemos los logros de la tecnología en la medicina han sido sorprendentes y nos
seguirán sorprendiendo pero no podemos pecar con el uso de estos, puesto que
nos llevaría una despersonalización de la practica médica...
Podemos darnos cuenta que estos avances no
siempre están al alcance de todos cuando se supone que el acceso a la salud se
debe garantizar ya que es un derecho humano, y aun sea una de las mejores
tecnologías no promete excelentes resultados.

Bibliografia
Bibliografia
- http://www.facmed.unam.mx/sms/seam2k1/2004/ponencia_sep_2k4.htm
- http://www.neuroc.sld.cu/papers/TL-FILOSOFIA.htm
- http://www.itaes.org.ar/biblioteca/1-2013/ITAES-1-2013-tecnologiaysalud.pd
lo que compartes resulta cierto, muy importante y creo que en algunas ocasiones algo riesgoso, esto por que como tu comentas el abuso de las pruebas para poder diagnsoticar nos expone a radiaciones, piquetes, pruebas etc. que pueden ser evitadas, se debe tener el compromiso de que las escuelas de medicina formen medicos capacitados, para poder diagnosticar disminuyendo el uso de estos y evitar el sufrimientos del paciente.
ResponderBorrarno entendí ni un carajo.
ResponderBorrar