viernes, 27 de mayo de 2016

LA RESPONSABILIDAD MORAL DEL MÉDICO Y DE LOS TRABAJADORES DE LA SALUD 

Christopher Daniel Ramírez Mayorga
 INUMEDH
 6to Semestre
 Ética Médica

Dijera Ruy Pérez Tamayo “Para ser éticos, a veces hay que ser inmorales” de aquí partiremos nuestro tema de discusión acerca de la moralidad que debe caracterizar a los personajes médicos y aquellos que laboran además en el área de la salud, brindando y prestando servicios de salud. Lo que urge al momento es ofertar un servicio de salud de calidad por lo tanto este tema se ha vuelto crucial para lograr los objetivos de nuestro sistema de salud.

 La moral hace alusión a la corriente social, al bien y el mal establecido y definido por la popularidad o los mandos de esta. Dentro de la normatividad que establecen los códigos para la labor del personal de salud; se han emitido diversas normas que buscan regular el trabajo y proceso de prestación de la atención en salud. Sin embargo en muchas ocasiones existen situaciones en las cuales esta virtud se ve comprometida por la exigencia del contexto, ejem. Una transfusión de sangre a un testigo de Jehová donde la moralidad indica al médico respetar el principio religioso del individuo, sin embargo las ética médica dicta lo contrario, es decir aplicar la transfusión a costa de la autonomía del paciente, debido a que el código de ética del médico es preservar la vida del paciente.

Ahora bien, es por ello que se ha vuelto un tema de discusión muy cotidiano el ¿que debe hacerse en estas situaciones? ¿actuar o no actuar? ¿ser moral ó inmoral? ¿respetar la ética o no hacerlo? son cuestiones que muy menudo generan temas de debate y sesiones largas de discusión. Lo que si es bien sabido, que durante la formación del médico y el personal de la salud se les instruye en este tema. Lo que se ha vuelto primordial el comprender los principios bioéticos: Justicia, Autonomía, No maleficencia y Beneficencia; estos son fundamentales para discutir los casos que nos ocupan a veces mucha horas de discusión, por otro lado el evaluar el grado de importancia de estos principios, es muy variable dependiendo de quien lo critique, aunque no se le adjudica por norma pero si por consenso a la autonomía y beneficencia como los principales y a la justicia y no maleficencia no menos importantes pero jamás anteceden a los previos. La justicia es el principio que todo trabajador del área de la salud debe respetar y practicar día con día, pues a todos se les debe brindar la atención de acuerdo a su necesidad y con todo respeto y valor a su integridad humana. sin hacer discriminación alguna de persona ni por su status social o capacidad económica. Creo que dentro los parámetros de evaluación para las certificaciones y aprobaciones de las diversas instituciones de salud se debería tomar en cuenta mas este aspecto que papel juegan en la prestación de los servicios de salud con calidad.

 Si bien es cierto existe el sistema INDICAS donde si lo podemos consultar nos daremos cuenta que se califican muchos aspectos de la prestación de los servicios de salud con calidad. pero ¿realmente se analizan y evalúan a los trabajadores y médicos en su praxis y labor? o ¿sólo es tema de discusión y academia?.

5 comentarios:

  1. Me parece muy interesante ya que el contenido que ofrece este artículo nos es muy útil para poder poner y otorgar toda nuestra confianza en los médicos.

    ResponderBorrar
  2. Yo creo que es necesario que se regule de forma adecuada cual debe ser el comportamiento y desempeño ético en los trabajadores de la Salud,aunque también concuerdo con el autor de este artículo debido a que quien nos garantiza que realmente se respeten estos códigos éticos. O cómo se califican?

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. De cualquier forma no crees que es importantísimo que se hagan evaluaciones teóricas a los trabajadores del área de la salud para evaluar su conocimiento acerca del tema?
      por que de otra manera como se pretende tener a un personal apto para desempeñar un trabajo ético y moral si no se les exige capacitación y estudio del tema?

      Borrar
    2. Yo creo que si es lo que deberían hacer, porque para que estudian esa profesión si no les gusta? tratan con personas igual de valiosas que ellas no con animales...

      Borrar
  3. si me dicen que lo saben no es cierto, porque yo incluso una vez le pregunte a un médico cuales eran los derechos del paciente y no se los sabia y le pedí la oportunidad para consultar a otro médico y se enojó conmigo diciéndome: ¿que acaso no confía en mi criterio?
    después de escuchar eso sabría que no era de confianza ese doctor solo por no conocer mi derecho y no respetarlo.

    ResponderBorrar